- La Dictadura militar como salto a la posmodernidad en Estrella Distante de Roberto Bolaño. Por Paulo Recabal Fernández
- Rimas dieciocheras. Comparación crítica entre la sociedad centenaria y bicentenaria chilena. Por Francisco Meza Valenzuela
- Del bello hábito gramático. Por Joaquín Trujillo Silva
- El rol de los Partidos Políticos en la determinación de la forma de gobierno bajo la Constitución de 1925. Por Felipe Meléndez Ávila
- Para entender la realidad electoral en los albores de la República: Ciudadanía y Representación en el Primer Congreso Nacional. Por Paulo Recabal Fernández
- De las Calles a las Leyes: Estudio comparativo de las causas y modos de la emergencia de las Legislaciones Laborales de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Por René del Real Morales
- Tienda, botica, fábrica, taller, posada y escuela. La clase media en las disposiciones patrimoniales del Código Civil chileno de 1855. Por Marianne González Le Saux

Este trabajo ofrece una nueva interpretación acerca del régimen presidencial chileno estructurado bajo la Constitución de 1925, destacando la decisiva importancia de los partidos políticos en el equilibrio entre los poderes públicos Presidente de la República – Congreso Nacional.
Con tal finalidad, se periodizará las variaciones del régimen de gobierno de acuerdo al carácter de los partidos destacando dos etapas: la primera, que va desde 1933 hasta mediados del siglo XX, en la cual el Congreso Nacional se presentó como un espacio de negociación de los partidos políticos y entre estos y el Presidente de la República, contrarrestado las importantes atribuciones que la Carta de 1925 entregaba al ejecutivo. Una segunda etapa que se inicia en 1964, cuando la negociación política se desplaza hacia el ejecutivo, perdiendo el Congreso Nacional su carácter articulador del proceso político, lo que tensionó las relaciones entre los poderes públicos.
Para probar tal cuestión, se resaltará el decisivo papel de las prácticas político-constitucionales que los partidos políticos, articulados en torno al eje izquierdas – derechas, llevaron a cabo tanto desde las Cámaras como desde la Presidencia de la República durante la vigencia de la Carta de 1925.