Etiquetas
Alfredo Jocelyn-Holt • América Latina • Andrés Bello • Argentina • aristocracia • asamblea constituyente • Bernardino Bravo Lira • Bicentenario • Brasil • capital cultural • celebración • Centenario • Chile • chilenización • ciudadanía • clase media • codificación • código • Código Civil • Código de Minería 1874 • Código del Trabajo • colonización • confianza • Congreso Nacional • conservantismo historiográfico • Constitución • corporativismo • corporativismo socialcristiano • crítica • deliberación • democracia • derecho • derecho civil • derecho del trabajo • derecho electoral • diacronismo • dictadura militar • domicilio • elecciones • élite • élites • empleados • empresarios • Ensayo histórico • escritura • esfera pública • espacio público político • estado • estatismo • estilo de escritura • filosofía política • Gabriel Salazar • gramática • historia • historia social • historiografía • humanismo • igualdad • independencia • legitimidad • lengua • ley creación provincia de Tarapacá 1884 • liberalismo • literatura • Mal • Mario Góngora • memoria • memoria histórica • minería • momento republicano • movimientos políticos • neoclasicismo • noción de Estado • núcleos de poder local • obreros • olvido • orden monárquico • orden republicano • organización político-administrativa • parlamentarismo • partidos políticos • poder • poder comunicativo • populismo • postmodernidad • prácticas político-constitucionales • presidencialismo • Principio republicano • pueblos • Reglamento Electoral 1833 • representación • República • republicanismo • revolución democrática • rima • Roberto Bolaño • romanticismo • romanticismo alemán • siglo XIX • siglo XX • sindicatos • sistema • sistema electoral • soberanía • sociedad bicentenaria • sociedad centenaria • sociedad civil • sujeto popular • Tarapacá • trabajadores • Uruguay • Vasco Castillo • vecindario • violencia • voto imperativo
Reseñas
La confianza en la Revolución: Una lectura del ensayo En el nombre del poder popular constituyente (Chile, siglo XXI) de Gabriel Salazar. Por Alejandro Sayeg Espinoza
Reseñas
Balance Historiográfico Chileno. El orden del discurso y el giro crítico actual. Luis de Mussy (Editor), Ediciones Universidad Finis Terrae, 2007. Por Sofía Correa Sutil
teoria_e_historiografia
Reflexión crítica en torno al artículo ¨Construcción de Estado en Chile: la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales (1900-1925)¨, de Gabriel Salazar. Por Paulo Recabal Fernández