Últimos artículos
- La Dictadura militar como salto a la posmodernidad en Estrella Distante de Roberto Bolaño. Por Paulo Recabal Fernández
- Rimas dieciocheras. Comparación crítica entre la sociedad centenaria y bicentenaria chilena. Por Francisco Meza Valenzuela
- Del bello hábito gramático. Por Joaquín Trujillo Silva
- El rol de los Partidos Políticos en la determinación de la forma de gobierno bajo la Constitución de 1925. Por Felipe Meléndez Ávila
- Para entender la realidad electoral en los albores de la República: Ciudadanía y Representación en el Primer Congreso Nacional. Por Paulo Recabal Fernández
- De las Calles a las Leyes: Estudio comparativo de las causas y modos de la emergencia de las Legislaciones Laborales de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Por René del Real Morales
- Tienda, botica, fábrica, taller, posada y escuela. La clase media en las disposiciones patrimoniales del Código Civil chileno de 1855. Por Marianne González Le Saux
Reflexión crítica en torno al artículo ¨Construcción de Estado en Chile: la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales (1900-1925)¨, de Gabriel Salazar. Por Paulo Recabal Fernández
25 d Mayo d 2011 - 13:42

El presente texto reseña el artículo del historiador Gabriel Salazar, titulado "Construcción de Estado en Chile: la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales (1900-1925)" publicado por LOM el año 2009, en el libro Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI), LOM 2009, del mismo autor. Se realiza en primer lugar una caracterización de dicho artículo, resaltando sus ideas principales, para, en un segundo momento, efectuar una crítica a la postura teórica que adopta Salazar en cuanto a la posibilidad de la revolución.
Más publicaciones por
Etiquetas
Gabriel Salazar • historia social • soberanía • sujeto popular • asamblea constituyente • estado • Chile